La nueva genética Brangus para el NOA
Revista Campo para Todos entrevistó al Ing. Agr. Lucas Lingua, durante su visita al establecimiento San Alberto, ubicado en Hullamampa, a 30 km de La Banda. El Ing. Lingua también es propietario de la Cabaña Don Pancho, ubicada en la zona de Oliva, en el centro de Córdoba.
La Cabaña es una de las integrantes de lo que será el Primer Remate Alta Genética Cordobesa que se realizará el domingo 14 de agosto a las 15 Hs. con transmisión de Canal Rural desde el predio de la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba. La firma consignataria será Ivan L. O’Farrel.
“Mis abuelos comenzaron con rodeos Shorton, pero como es una zona agrícola, se pasó todo a soja y los animales se vendieron”, empezó contando el Ing. Lucas Lingua, propietario de la Cabaña. “Yo siempre tuve preferencia por la ganadería, continuó Lucas, así que compré mis primeros reproductores en la cabaña Corral de Guardia y El Porvenir. A medida que fue creciendo tuvimos que alquilar un campo en James Craik, que es una zona de bajos donde no se da la agricultura. Tenemos una zona donde implantamos alfalfa, pero la mayor parte tiene pasturas como Gramma, Festuca y Gramón. Tiene mucha deficiencia de minerales, sobre todo cobre. No hay garrapatas, así que inmunizamos”.
Con la ayuda de Claudio Marchisio, de la firma Juan Debernardí, compramos vacas donantes y comenzamos a hacer embriones. La primera vaca importante que compramos a El Porvenir fue campeona en la Expo de Jesús María y se convirtió en la donante, de la cual salió el campeón de la Nacional Brangus de este año. Actualmente estamos cerca de los cien nacimientos por implantes en el plantel.
En el 2019 participamos de la primera exposición en Jesús María, con un toro colorado que obtuvo el reservado campeón. En ese mismo año trajimos una vaca a Expo BRA que obtuvo el segundo premio en su categoría. El año pasado participamos en la Nacional con un torito y una ternera y obtuvimos los segundos premios. Este año participamos en la Nacional con un toro Senior Menor, un trio de vaquillonas y una ternera. Tuvimos la gran satisfacción de ganar el Gran Campeón Macho de la exposición, un gran logro para la cabaña.” Expresó Lingua con notable alegría en su rostro, y no es para menos.
El 1° Remate Alta Genética Cordobesa.
El Ing. Lingua también nos comentó como es que nació la idea de hacer el remate, “es el primer remate en conjunto que realizaremos las cabañas La Aguada de Almará, Don Pancho y San Gerardo. Las exposiciones quisieron que nos conociéramos con Ignacio Oloco de La Aguada y Pablo Lenta de San Gerardo con quienes, después de compartir varios eventos ganaderos, surgió la idea de hacer un remate propio. Aprovechamos que la virtualidad nos facilitaba hacerlo y fue así que nos pusimos en contacto con Pancho O’farrel de la casa consignataria Ivan L. O’Farrell S.R.L., quien revisó los animales. Canal Rural nos agendó un espacio televisivo el domingo 14 de Agosto desde las 15 horas, con transmisión desde el predio de la Sociedad Rural de Jesús María. Serán unos 40 toros y 60 vaquillonas. Como invitadas participarán las tres cabañas que dieron origen a la genética que se pone en venta: El Porvenir, Pozo de la Carreta y Quilpo Norte”, dijo Lucas.
San Alberto
Los Brangus de Cabaña Don Pancho en Santiago del Estero
Para conocer como es el manejo del campo en Santiago del Estero, Lingua comenzó diciendo: “este campo se llama San Alberto, está ubicado en Hullamampa, a 30 km de La Banda. Lo compramos junto unos socios en 2012, tenía un rodeo de animales mestizos que comenzamos a mejorar con los Brangus de Cabaña Don Pancho, lo fuimos transformando hasta lograr un rodeo estabilizado espectacular. Todos los animales son Brangus, muchos de los reproductores que formamos en Córdoba vienen a trabajar aquí, a la zona de garrapata y en estos campos duros. Funcionan perfectamente bien. Instalamos una planta de osmosis inversa para mejorar el agua. Tenemos un sistema silvopastoril con Gatton panic como pastura principal y algo de Gramma.
En Córdoba buscamos hacer un biotipo adaptado para esta zona, porque sabemos que tienen que trabajar aquí. Es un biotipo moderado, con un prepucio que soporte el monte, bien carnicero, y con alto grado de acebusamiento. Así logramos que funcionen muy bien”, nos comentó el ingeniero.
En cuanto al manejo reproductivo Lucas expresó: “en este campo lo hacemos estacionando los servicios en enero, febrero y marzo. Entre 70 y 80 días de servicio, inseminamos y después repasamos. Ponemos un 4% de toros sobre la vaca que no se preña por inseminación. Estamos logrando en los últimos 4 años arriba de un 90 % de preñez con un 87 % de destete. Los destetes van desde los 190 a los 210 kg. en promedio.
La vaquillona de 15 meses tiene un destete precoz a los 50 o 60 días, para que vuelva a preñarse en su segundo servicio y termine de desarrollarse. El año que ganamos por entorarla más temprano versus los 28 o 29 meses más normal, no queremos perjudicarla en su segundo servicio, porque sino obviamente esta afectada.
La vaquillona de reposición es de 15 meses, para llegar a eso, suplementamos con semilla de algodón, que compramos aquí en la zona, algo de rollo, maíz y lo diferido de Gatton.
El resto del rodeo, dependiendo el año, por ejemplo, este año no se desteto porque tuvimos pasto relativamente bueno. Pero el año pasado destetamos antes porque tuvimos un verano complicado. Nuestro principal objetivo es preñar la vaca, por eso al ternero se lo sacamos antes, lo encerramos y suplementamos, pero no es una regla general el destete de los 7 meses, siempre depende de cómo viene el año”, finalizó.
En cuanto al manejo sanitario, Lingua dijo: “hacemos una aplicación de Ivermectina en los destetes, en marzo, abril. En los servicios, diciembre y enero, aplicamos Puron. Después todas las vacunas de rigor, Aftosa y Reproductivas. Agregamos un poco de cobre en algunos momentos especiales. Hacemos los raspajes sanitarios en toros, Brucelosis y Tuberculosis. En este campo tenemos muy pocos parásitos internos y garrapatas.
Cómo realizan las ventas, le preguntamos a Lucas y nos dijo: “la venta la realizamos mediante los remates televisados o por streaming con la firma Colombo y Magliano, con nuestro representante local que es Manuel Molejón. Generalmente luego destete cargamos y vendemos. La vaca gorda también, luego del destete. Pero siembre atentos a los precios del mercado al momento de realizar la venta.
Publicado en Revista Campo para Todos N° 172
Autor: Carlos F. Hamann