En el marco del 2° Concurso La Mejor Sandía, conversamos con el Ing. Agr. Gabriel Ardisone sobre los inconvenientes que tuvo el cultivo estos últimos años y su visión para mejorarlo.
área de riego río Dulce
Algodón 22/23. ¿Cómo inició la campaña en el área de riego del Río Dulce?
A pesar de todos los inconvenientes climáticos, la campaña algodonera en el área de riego del Río Dulce está en marcha.
Para conocer a fondo la situación y mantener informada a toda la sociedad, Revista Campo para Todos solicitó información a tres especialistas en el cultivo industrial más importante de la provincia, la Ms. Sc. Ing. Agr. Anabell Lozano Coronel, el Dr. Ing. Agr. Ramiro Salgado del Grupo de Recursos Naturales EEA INTA Santiago del Estero y el Ing. Agr. Carlos Mitre, quienes elaboraron el siguiente informe.
¿Qué pasa con la cebolla primicia de Santiago del Estero?
Santiago del Estero, concentra su siembra en variedades de cebolla de ciclos cortos destinadas al consumo en fresco para abastecer al mercado interno y se los llama “primicia” (cebollas tempranas), dado que, desde agosto hasta noviembre, se cosecha y se vende a todo el país. En este mismo período, desde la región sur (Río Negro y sur de Buenos Aires) es habitual que también se aprovisione de cebolla, aunque este año por problemas productivos de esa zona, su cebolla fue escasa y se agotó muy rápido.
El año 2021, muchos productores santiagueños que pudieron cosechar relativamente tarde (mediados de octubre y noviembre), directamente pasaron la rastra a su cultivo o donaron a entidades benéficas, pero 2022, tiene características distintas que ahora repasaremos. Aunque aclaramos que este artículo intenta caracterizar de manera general la situación de la cebolla de Santiago del Estero y puede no reflejar las particularidades de todos los productores.
Por: Mg Ing. Agr. Eve Luz Yñiguez – INTA Santiago del Estero
Algodón
Finaliza una dura campaña 21/22 en el área de riego
Finaliza la campaña algodonera 2021-2022 en el área de riego del Río Dulce, con grandes inconvenientes climáticos y errores humanos que se deberán corregir. Conversamos con el Ing. Agr. Carlos Mitre para que nos cuente sus apreciaciones sobre la misma.
Reunión de regantes del área de riego del Río Dulce
El día 10 de mayo en el predio AGAFER ubicado en Fernández, Santiago del Estero, se realizó una multitudinaria reunión para tratar la problemática del riego que desde hace tiempo preocupa a los regantes.
Cierre de campaña algodonera en el área de riego del Río Dulce
En estos últimos años la provincia de Santiago del Estero, se ha convertido en la principal productora de algodón de Argentina. Desde revista Campo para Todos acompañamos el desarrollo de la presente campaña. Para cerrar el año le pedimos al Ing. Agr. Carlos Mitre que nos conteste el cuestionario que compartimos a continuación. El Ing. Mitre es un asesor privado especializado en cultivo de algodón en el área de riego.
Comenzó la campaña cebollera en Santiago del Estero
Para conocer como inició la campaña cebollera en Santiago del Estero consultamos a dos profesionales especialistas los ingenieros agrónomos Sergio Birchner y Francisco Ardisone.
El ing. Birchner trabaja como consultor privado y en la empresa hortícola Leven Argentina que representan a Nunhems. El Ing. Francisco Ardisone es propietario de Agroinsumos Ardisone en Fernández, Santiago del Estero.
Aplicando nuestro protocolo tuvimos 50% menos picudo que la campaña anterior
En dialogo telefónico con el Ing. Agr. Carlos Mitre nos contó como fue la campaña algodonera en la margen izquierda del área de riego del Río Dulce. Mitre es asesor técnico de la Asociación de Productores de la Zona IV de Santiago del Estero.
Resumen de la campaña algodonera en el área de Riego del Río Dulce
Año tras año el picudo hace presencia firme en la zona de riego, por lo que productivamente buscamos concentrar la fecha de siembra para evitar ataques en los momentos donde la curva de presencia del insecto en el cultivo es más alta.
Se pensó mucho en la presencia de picudo en la campaña anterior, por lo que las empresas tomaron la decisión de adelantar fechas, definiendo como comienzo de fecha de siembra los primeros días de octubre.
Para mediados de octubre transitamos jornadas con temperaturas elevadas, pero en general los primeros 15 días fueron con temperaturas bajas, provocando un nacimiento lento, pérdidas de plantas a causa de enfermedades resultando con estándares de plantas bajos para la zona.
A partir de fines de Octubre las temperaturas comenzaron a aumentar, mejorando la situación antes descripta.
Enfermedades en el cultivo de Algodón bajo riego
Monitoreo y manejo integrado de enfermedades en el cultivo de algodón en el área de riego de Santiago del Estero
Por: Ing. Agr. M Sc. Mario Mondino – INTA
Ing. Agr. María Leyla Ledesma Harón. Ing. Agr. Liz Saieg – Cátedra de Cultivos Industriales y Cátedra de Fitopatología-FAyA-UNSE
El manejo integrado de plagas y enfermedades tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente manteniendo a las poblaciones de las plagas por debajo de un umbral de daño económico (El umbral de daño económico de una enfermedad es definido como la intensidad de enfermedad (%) que causa una pérdida de cosecha equivalente al costo de control).