En artículos anteriores hemos compartido información sobre la importancia de la alimentación en la ganadería y que es un buen forraje. Hoy hablaremos de como planificar la comida de la hacienda a lo largo del año. Una ‘cadena de pastoreo’ es la secuencia de alimentación que va a tener a su disposición el rodeo de un establecimiento. Se le llama también ‘planificación forrajera’ o ‘presupuestación forrajera’.
Por: Ing. Agr. Carlos Kunst PhD.
Consultor Agropecuario.
Director Consultora El Garabato.
Hacia 1970-1980, los rodeos comerciales de Santiago del Estero estaban orientados hacia la cría de terneros. Para evitar altibajos en la oferta de alimento, se recomendaba técnicamente destetar los animales ‘chicos’ en el otoño, así el rodeo bajaba drásticamente la demanda de forraje hacia el invierno-primavera. Los terneros eran transportados hacia áreas de invernada en el sur. En la actualidad, el advenimiento del Gatton panic y de otras especies (gramas Rhodes, Cenchrus, etc.) y la mayor disponibilidad de granos han generado la posibilidad de retener animales en el campo, cuya máxima expresión son los feed-lot. Esa retención ha permitido que el productor incremente su participación en forma significativa en el valor agregado de los animales.
La demanda de forraje
La demanda de alimento de los animales varía de acuerdo a la edad y a su estado fisiológico, y está directamente asociada a su peso vivo. Cuando más joven el animal, la cantidad de forraje requerido es comparativamente baja, pero debe tener mayor calidad, es decir mayor cantidad de verde (proteína). A mayor edad, el animal tolera mejor la pérdida de calidad. La cantidad de forraje demandado es más grande, pero está limitada por el tamaño del rumen.
El clima y la alimentación del ganado
El forraje es biomasa: para producirla las plantas necesitan luz solar, agua y nutrientes. Luz solar no es limitante en Santiago del Estero, como tampoco los nutrientes: los suelos poseen relativa buena fertilidad. El agua es un recurso crítico.
El agua para producir forraje proviene básicamente de las lluvias, un componente del clima. En Santiago llueve durante el verano (ver ejemplo en la figura), transformando el fin del invierno y la primavera temprana en épocas críticas, cuando la presencia de alimento en cantidad y calidad es crucial. La salida del invierno (meses de setiembre a diciembre) es la época más difícil.
Cadenas de pastoreo
En la cadena de pastoreo tradicional, el rodeo en Santiago del Estero se alimenta todo el año del campo natural: pastizales, arbustales y bosques. La oferta de forraje está sometida a los altibajos: si llueve por arriba del promedio histórico, la oferta de forraje puede ser tan grande que no alcanzan los animales para consumirla. Por el contrario, si llueve poco (sequía) los animales sufren. Es el famoso ‘bache’ inverno primaveral típico de las zonas semiáridas -subhúmedas de las regiones extrapampeanas de Argentina.
¿Cómo resolver el problema?
Hacia el este y oeste de Santiago del Estero, la cantidad de lluvia promedio aumenta. Es posible entonces sembrar ‘verdeos de invierno’ (avena, cebada y/o trébol de olor) para paliar la salida del invierno. Pero esa solución requiere poseer potreros abiertos (‘desmontados’) para poder sembrar y alambrados para manejar el pastoreo.
A partir de las décadas de 1960-1970, surgen los ‘verdeos de verano’, básicamente el sorgo y en segundo orden el maíz. El sorgo doble propósito, cosecha de grano y generación de forraje fue una excelente solución durante mucho tiempo. Luego de cosechado, el rodeo era cargado en su totalidad
La gran cantidad de biomasa disponible generada por los verdeos de verano, así como el grano producido es uno de los factores mas importantes en evitar el sobrepastoreo y de la degradación consiguiente de pastizales, arbustales y bosques.
El advenimiento del Gatton panic y otras especies subtropicales exóticas trajo como consecuencia grandes superficies sembradas de esta especie, ya sea en potreros a cielo abierto (desmontados) o en rolados. El Gatton panic, como cualquier especie subtropical, es sensible a las heladas y pierde calidad (las hojas pierden el ‘verde’). Ese aspecto es compensado con el suministro de suplementos, por ej., semilla de algodón. La gran ventaja del Gatton panis es que adapta a la sombra y es una especie perenne.
Otras aspectos
Sea cual fuere la cadena de pastoreo y la especie utilizada, el manejo del pastoreo («comer la mitad y dejar la mitad») y el descanso de la pastura son esenciales para no perder la inversión realizada en alimentación. Una recomendación general es que una tercera parte del campo debe quedar en descanso.
La planificación forrajera es un aspecto esencial para la ganadería de Santiago del Estero y tiene un impacto significativo en la conservación en aspectos económicos de la actividad y en la sustentabilidad del medio ambiente. En próximos artículos se discutirá el balance forrajero de un establecimiento.
Publicado en Revista Campo para Todos © N° 180 de Abril del 2022